
Este 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia. Este hito se enmarca en el 17 de mayo de 1990 cuando la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales.
Este día busca visibilizar la discriminación que viven las personas de la comunidad LGBTQIA+ como también, promover políticas públicas que puedan frenar actos y expresiones de odio contra este grupo.
En Fundación Antonia nos sumamos a la protección y promoción de los derechos de las personas LGBTQIA+. Es por ello que este día internacional contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia, te invitamos a reflexionar sobre esta realidad con 6 series, películas y documentales.
¡Esperamos que sean de tu agrado!
Heartstopper (serie)

Basada en el libro Alice Oseman, Heartstopper se ha vuelto la serie LGBTQ+ favorita de Netflix. La historia se centra en Charlie y Nick. Dos jóvenes adolescentes que a pesar de sus diferencias, logran ser amigos e incluso, su vínculo logra afianzarse cada vez más.
La crítica ha ovacionado positivamente esta serie. Plasma genuinamente y sin exageraciones el amor, la amistad, el bullying y la salud mental en la adolescencia. Además, se ha destacado por retratar la comunidad LGBT sin caer en estereotipos ni personajes sexualizados.
El retrato de una mujer en llamas (película)

La directora Céline Sciamma creó una de las películas más aplaudidas del último tiempo: El retrato de una mujer en llamas. Ambientada en Francia a finales del siglo XVIII, nos cuenta la historia de Marianne, una pintora que debe retratar a una joven llamada Héloïse, quien acaba de salir del convento y debe casarse.
Ambas jóvenes se enamoran y su oculto romance logra sacar más de una lágrima a sus espectadores. Definitivamente, es una película que no sólo se destaca por su hermosa fotografía, guión y narrativa, sino también, por contar una historia de amor lésbico desde la perspectiva de una mujer.
En Tránsito (documental)

En Tránsito es un documental chileno que sigue la vida de cuatro personas que han transitado: Paty, Matías, Gis y Mara Rita. Durante una hora podemos sumergirnos en cada una de las historias y las distintas discriminaciones que se han enfrentado en Chile debido a sus identidades.
Pose (serie)

POSE es una serie que nos muestra la escena cultural afroamericana y latina LGBTQ+ de Nueva York. En los años 80 ‘s y principio de los 90’s. Esta serie nos trae de vuelta la ball culture, el auge del universo de lujo Trump y la escena social y literaria de la ciudad.
La muerte y la vida de Marsha P. Johnson (documental)

Este documental biográfico se basa en la vida de Marsha P. Johnson, figura importante dentro del movimiento de liberación gay y derechos transgénero en la ciudad de Nueva York.
Durante una hora y cuarenta y cinco minutos, la activista y amiga de Marsha, Victoria Cruz, investiga su sospechosa muerte.
Además, rinde tributo a quien fue una de las activistas estadounidenses más importantes dentro de la comunidad LGBT.
Elisa y Marcela (película)

Esta película española se basa en la historia de Elisa Sánchez y Marcela Gracia, el primer matrimonio homosexual en España. Estas dos mujeres se casaron en 1901 haciéndose pasar por una pareja heterosexual.
Sin embargo, fueron descubiertas y a lo largo de sus vidas, se enfrentaron a distintas persecuciones y discriminaciones. Elisa y Marcela es una historia de amor pero también, muestra el rostro más desesperanzador de la lesbofobia.
Con estas 6 recomendaciones esperamos que puedas recordar hoy, en el día internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia, respetar las diferencias de cada persona, amando aquello que nos hace especiales.